top of page

El último sueño Zápara: sobrevivir en la Amazonía

  • Foto del escritor: Rostros Ecuador
    Rostros Ecuador
  • 30 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Asentados en la provincia suroriental de Pastaza, esta nacionalidad está compuesta por apenas 570 miembros, y la amenaza del coronavirus les ha forzado a un aislamiento voluntario para evitar contagios y un posible etnocidio.


Nación Zapara del Ecuador - Vía EFE VERDE
“Como nacionalidad declaramos mantener el semáforo rojo. Está prohibido el ingreso y retorno de personas particulares a nuestro territorio”, anunció esta semana la presidenta del Consejo de Gobierno Sapara, Nema Grefa.

Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sapara del Ecuador, informó que no se reportan casos de covid-19 en la comunidad, que continuará en semáforo rojo. Foto: Captura de pantalla
Nema Grefa, presidenta de la Nacionalidad Sapara del Ecuador. Foto: Captura de pantalla

El pueblo Zápara puede, de momento, considerarse privilegiado. No registran positivos, quizá en buena medida debido a que no disponen de carreteras que conecten sus asentamientos con otros municipios, pero su reducido número los coloca al borde del abismo si llegara el virus.

No ha sido el caso de otras comunidades étnicas amazónicas que ya cuentan contagiados y fallecidos, y brotes como el de los Waorani, cuyo territorio colinda con el Zápara, donde según las denuncias el 70% presenta síntomas de coronavirus.


Aunque algunos reciben al visitante con mascarillas, en su día a día no conocen de medidas de bioseguridad y su actividad se circunscribe a la pesca con arpón, la caza con cerbatana o la más moderna carabina, además de la cosecha de yuca, plátano y hortalizas en “chacras” o parcelas de cultivo individuales.

Dos niños Zápara conducen una canoa - EFE

Con solo diez años, los niños de esta nación indígena navegan sus canoas con absoluta destreza por los ríos de la cuenca que fluye hasta el Amazonas, pertrechados con unos largos y rígidos tallos. Pese a su juventud, conviven con un entorno natural tan salvaje como único, del que forman parte indisoluble y que, para la mayoría, es su único mundo conocido.




Aunque algunos reciben al visitante con mascarillas, en su día a día no conocen de medidas de bioseguridad y su actividad se circunscribe a la pesca con arpón, la caza con cerbatana o la más moderna carabina, además de la cosecha de yuca, plátano y hortalizas en “chacras” o parcelas de cultivo individuales.


Vía: "EFE VERDE"

コメント


©2020 - Rostros Ecuador. Todos los derechos reservados

bottom of page